Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la inhalación por la boca. Representa un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene relevante para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay varios prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, mas info o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del aire, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.